Entrada destacada

Una breve historia de AMOR

 Una breve historia de AMOR....... Dedicada a mis hijos, nietos y bisnietos y porque no a mis tataranietos Quizas el título suene un poquiti...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- 3ª Parte

El tema del valor, del costo, de la comercialización, tema a mi entender eminentemente económico, sigue siendo difícil e inteligible para mi, que me formé en una carrera (Psicologia) donde lo económico no se contempla. El psicoanalisis lo aborda desde la subjetividad, el significante dinero ocupa un buen espacio en los dispositivos terapéuticos, pero no responde o cuesta aplicarlo cuando nos referimos a pueblos originarios. Recuerdo que acudí a foros de especialistas en economía y los de tendencia marxista me remitian a escritos de Marx sobre el campesinado. Tampoco lo ví aplicable. En un viaje de estudios participé en clases sobre atención primaria de la salud en la ciudad de Barcelona, siempre con la esperanza de encontrar la punta del ovillo para ir desentrañando esta dificultad teórico - práctica. Gran decepción, ya que en Catalunya lo que ellos denominan atencion primaria son servicios anexos al hospital, en una ciudad donde es difícil evaluar la pobreza. O lo que para ellos es pobreza en estas latitudes lo consideramos clase media. Y mucho menos pudieron responder mis preguntas sobre comunidades aborígenes. Por sus caras de asombro creo que no sabían que algunos habian sobrevivido a la "conquista"
Recurri a libros que se dedican al tema dinero, pero quedó pendiente profundizarlos.
No es un tema menor. Hay muchos artesanos en estas comunidades. Que terminan "regalando" su producción. Quizás a esta altura de los acontecimientos haya profesionales que tienen algun trabajo o investigación. Si es así y están leyendo esto, les agradeceré si me envian sus producciones, provengan del campo económico, antropologico, sociológico....
Continuemos leyendo el artículo

"El dinero en las comunidades se repartió de forma selectiva, mientras que la contaminación por crudo afecta a todos. Para recibir la cuantía hacía falta ser dueño de una casa o ser un matrimonio, por tanto hay cantidad de casos donde personas sobre todo mujeres quedaron fuera de toda posibilidad de recibir este dinero".

Creo, insisto, que el tema del dinero es importante no solamente para quienes trabajan en y con las comunidades, sino también para el sector privado o el sector público. En ocasión de realizar los primeros envios de las cajas Refuerzo, se suscitó un problema en una comunidad toba del Gran Rosario. Un cacique se negaba a que la entrega fuese por familia( uno de los requisitos que se debian entregar a familias con niños entre 2 y 12 años, edad escolar) El decía que debian repartirse entre todos los  miembros de su comunidad sin excepción.
Fue un hecho que tomó relevancia porque las autoridades municipales debian seguir las normas que el Programa había  explícitado mucho antes de las entregas. Hay que pensar que se tuvieron que censar a estas familias, la mayoria concurrian a comedores comunitarios, o a través de ONGs locales. Recolectar, agrupar e informatizar los datos fue parte de la tarea previa. Y ante la negativa de este cacique las personas del comedor no tuvieron mejor idea que acudir a la policia. No hubo acuerdo, no se encontró solución y creo que éste fué el germen del espacio que tuvimos que abrir para adecuar ambas posturas siempre pensando en el respeto que  merecían nuestros paisanos.
Así es como fuí interiorizándome del estilo socializador que practicaban los tobas. Si algun integrante de la comunidad recibía una bolsa de harina - la que simbolizaba riqueza, algo así como si alguno de nosotros gana la lotería - el resto de la comunidad iba a su casa y no se retiraban hasta que se terminaba de consumir por completo la bolsa de harina.
Este dato lo relaciono con la etapa de  acumulación capitalista, que desconocen o no les interesa aplicar. Siguiendo esta lógica del pensamiento toba, ahora aparece más claro el razonamiento del cacique.
Con poco mas que esto para reflexionar, y con la urgencia que teníamos en realizar las entregas para paliar en parte las necesidades básicas de la comunidad aborigen, se concretó la entrega de cajas de la forma pedida por ellos. 
En un contexto ceremonial, y sentados en círculo, se abrieron todas las cajas y se fueron consumiendo los víveres, hasta finalizarlos; luego cada cual volvía a su casa y a su vida.
El tema es que según el programa, los cálculos se realizaban para que la mercadería se usara durante un mes. Con esta modalidad duró  3 dias. Pero hay algo que me parece importante resaltar. Cuando hicimos una encuesta sobre el contenido de la caja, preguntamos: ¿qué le gustaría que trajese la caja? ¿Podría decirme si le alcanzaron los productos? entre otras preguntas. Elegí estas dos porque no eran contestadas. Y detecté que no entendían el verbo condicional, "gustaría" "podría" Si cambiaba el tiempo del verbo, contestaban. Y en realidad la variable "tiempo" o lo que implica algo a futuro, no es entendible ni practicable. Hasta donde pude observar viven en el hoy, aquí y ahora. El intendente municipal era quien me transmitía sus dificultades porque intentaba enseñarles a varios integrantes de la etnia que eran trabajadores municipales, a ahorrar. Y nunca lo logró!!
A mi vez yo también les trasladaba cantidad de  interrogantes a compañeros del Programa, profesionales de otras áreas. En una ocasión y a manera de chiste me sugirieron hacer un taller de capacitación marxista.
Sigo pensando que podemos aprender mucho de ellos. Soy ya la que no entiendo pese a toda la acumulación de conocimientos que poseo.
¿Volvemos al Rio Marañon?

"Nos preguntamos si la corporación es consciente de estos efectos negativos que su forma de subsanar daños genera o por consiguiente, si estas acciones son parte de un plan para debilitar las respuestas que afloran por el malestar social y así apaciguar a la gente. Lo que sin duda sí parece es que es fácil jugar con la ansiedad de un pueblo sediento, lleno de necesidades, en situación de abandono por parte del Estado, generando una relación feudal entre empresa y lugareños".

Buena pregunta se formulan los autores de la nota. No de fácil respuesta. Si para quienes trabajamos dentro del marco de un programa estatal, se nos hace tan complicado llegar a un buen discernimiento, debo suponer que quienes realizan acciones desde el marco de una empresa corporativa tampoco deben tener claro el qué hacer. Y mucho menos si la ideología de la empresa es colocarse en el lugar del Amo. Lo verdaderamente triste es que esta situación no rinde beneficios a ninguno de ambos participantes, aunque vale bien aclarar que siempre el que mas pierde es el que menos tiene. Incluso pierde la vida.

"La empresa en un intento de recoger el crudo derramado vertió un químico aglutinante a las aguas del Marañón, que precipitó el crudo al fondo del río. Hablando con José Álvarez y Víctor Sotero Solís del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), y con el biólogo Roberto Pezo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, nos informaron que por una parte una vez usado el químico en cuestión debería ser recogido y no esperar a que se precipitara como fue el caso (en la lógica de río como basurero), en definitiva en vez de limpiar el agua sólo se escondió la contaminación, por otra parte, el crudo y el químico en el fondo del río es comido por peces pequeños y de ahí a través de la red trófica llega al consumo humano."

Los rios Pilcomayo y Bermejo nacen en Bolivia, en zona cocalera. No se trata aquí de entrar a discurrir sobre la legalidad o no del usos de sustancias. Bolivia destina parte de la producción de coca al mercado interno, por ser de uso atávico entre los coyas ( y muchos intendentes del NOA mastican su coyuyo para atenuar la altura o por simple costumbre ancestral).
La planta de coca extiende sus raices profundamente en el suelo, y va horadando el mismo hasta que, en lugares ribereños, se desprenden trozos de tierra que caen al rio. Esto contribuye a inundaciones frecuentes en la zona.
Pero si además se utiliza la coca para fabricar cocaína, los precursores que entran en su fabricación la mayoria de ellos tóxicos (como el querosén) tambien se tiran como desechos al rio y esto produce la contaminación y muerte de peces, más la aparición de distintas patologías especialmente en la población infantil que concurre o toma agua de ese rio.
¿Se está haciendo algo? No que yo sepa. Y aquí se trataría de un problema bi nacional, porque estos grandes cauces nacen en Bolivia
"La ingestión de estos absorbentes de grasas por parte de los peces hace que ellos pierdan también sus grasas, es decir sus huevos y cabe la posibilidad de que no se reproduzcan. Igualmente lo más destacable de este asunto es la cuestión de bioacumulación por la cual los peces carnívoros grandes después de haber comido muchos peces pequeños absorben todos los hidrocarburos y metales pesados que estos pequeños contengan y estos después llegan a las personas que también van acumulando metales, con las gravísimas consecuencias que esto conlleva. De alguna manera estos efectos son evidentes y en cada comunidad existen enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas, los efectos mas dañinos de la contaminación en personas se verán más a largo plazo, ¿se desarrolla un cerebro joven, lleno de plomo o cadmio?"

Los testimonios de médicos que trabajan y residen en esas zonas son escalofriantes. Muchas de estas patologías no se ven en el plan de estudio, o en hospitales de la capital o Gran Buenos Aires. Por lo que deben hacer el aprendizaje en el lugar, lejos de centros de información. Si hay algo que agradezco íntimamente es el uso de internet. Gran aliada en estos casos. Aunque en muchos parajes del Impenetrable se alumbran con palo santo a falta de corriente eléctrica, la llegada a alguna ciudad cercana y un cyber puede allanar dificultades.
Es común ver malformaciones en cantidades mayores que las frecuentes en la ciudad. Y si se realiza un relevamiento epidemiológico a fondo, podremos corroborar esto.

(seguiré)


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario