Entrada destacada

Una breve historia de AMOR

 Una breve historia de AMOR....... Dedicada a mis hijos, nietos y bisnietos y porque no a mis tataranietos Quizas el título suene un poquiti...

martes, 16 de noviembre de 2010

Relacionando conceptos- 2ª Parte

El artículo continua:
"Dentro de la cosmovisión cocama, es en el río donde descansan los huesos y los espíritus de los antepasados, es ahí donde siguen vivos, donde se mantienen y no se desperdician. Hay miles de historias que remiten al río, no poder usar esta agua nunca más, perder el contacto con el río, sentir manchado el terreno sagrado, es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta para entender la gravedad de la contaminación para la población local, aunque por supuesto lo más evidente y de urgencia es la cantidad de enfermedades digestivas, hepáticas y dermatológicas que se han disparado por toda la zona desde la fecha del último derrame"
No puedo asegurar que en la cosmovisión de nuestras etnias del NOA el río sea un lugar sagrado. Quizás por falta de tiempo para interesarme en esta cuestión - vital sin duda alguna para una mejor y mayor comprensión- en los momentos que recorría los parajes tobas y wichis, fueron surgiendo otros aspectos míticos que irán apareciendo en el momento propicio para relacionarlos. Pero sí encontré numerosos indicadores epidémiológicos refrendados por médicos, nutricionistas, agentes sanitarios, todos ellos trabajando in situ o bien en hospitales cabeceras donde recibían ya en los últimos tramos a quienes llegaban cuando ya era poco lo que la salud pública podía hacer por ellos. También los intendentes tenían información fidedigna. Era el municipio quien conseguía el féretro para sepultar a quienes habían pasado por esta vida sin siquiera figurar en las estadísticas porque nunca habían sido anotados. Eran NN, iindocumentados. Quizás eso explique mi desconfianza sobre datos estadísticos, que aún subsiste.
"Agua del río y pescado fresco es la base de la cultura cocama, aparentemente eso mismo reciben de la empresa cuando esta destruye el medio, agua embotellada y latas de atún, sin ni siquiera preocuparse a dónde irán esas toneladas de latas y plásticos una vez consumidos; consumidos en algunos de los casos, la población nos comentaba en nuestro viaje, que el atún enlatado les producía irritación en la piel y por eso preferían deshacerse de las latas, otras veces nos decían que contenían carne humana, otros que contenían carne de bufeo (delfín rosado), que no se come y que dentro de la cosmovisión cocama es un hombre blanco, también, los lugareños recibieron alimentos que se encontraban deteriorados y llenos de gusanos."Comentaba anteriormente que formé parte de los equipos técnicos de un programa de nutrición y alimentación infantil De él se desprendía un sub programa que se relacionaba directamente llamado "Refuerzo" (heredero directo de la caja "PAN" del gobierno de Alfonsín.Consistía en el envío de una caja para cada familia que contenía productos alimenticios: leche en polvo, harina, lentejas, fideos, y varios productos más que debían ser cocidos o- como en el caso de la leche en polvo - diluidos en agua. Demás está decir que al mejor estilo unitarista, estas cajas se armaban en la Capital - Buenos Aires - por profesionales egresados de universidades porteñas los que difícilmente viajaban para conocer en su hábitat a las comunidades aborígenes. Sumado a todo esto los envíos eran masivos al "interior" del país, sin tener en cuenta la diversidad cultural de un país como el nuestro donde cada región es una Argentina distinta. Y donde lo que se come - eso lo sabemos bien gracias a Marley en parte - tiene que ver directamente con la cultura del lugar.
Recuerdo que en el Paraje Olla Quebrada visité una familia donde los chicos estaban comiendo lentejas crudas porque desconocían que se cocinaban. Pero aún sabiendo que la cocción era en agua, ¿de qué servía enviar alimentos que se cocinaban con agua contaminada? Porque uno de los dramas del NOA, que afecta a todos sus habitantes sin distinción social, es la falta de agua potable. El que puede hacer perforaciones encuentra que las napas son de agua salobre. A tal punto esto es evidente que las construcciones hechas con ladrillos de barro cocido,  al poco tiempo comienzan a transpirar la sal del agua que usan para fabricarlos,  se hacen manchones blancos en sus paredes y no tiene arreglo. De lejos se ven los lamparones; no hay pintura que los tape......o bien el agua tiene un porcentaje tan alto de arsénico que es letal. Una patología que es propia de la ingesta de agua con arsénico es el ocre, que lleva este nombre por el color que toman las manos en quienes son afectados.
Recuerdo la crisis que tuve a la vuelta de uno de esos viajes, que me impulsó a pedir una entrevista con el Secretario de Desarrollo Social. Me contuvo después de escuchar mi relato pormenorizado, y me aseguró que enviaría dispositivos de potabilización del agua. Realmente lo hizo. Aproximadamente dos meses después llegué a orillas del río y vi que las plantas potabilizadoras estaban ¡pero no funcionaban! Ante mi incredulidad dos caciques me explicaron que las autoridades municipales eran de un partido político opositor al gobierno nacional y habían saboteado las plantas potabilizadoras para que no funcionaran.
En otros casos, después de 6 u 8 meses sin llover, se podía observar a mujeres ancianas y niños juntando barro a orillas del camino.Ponian el barro en un retazo de tela, y lo usaban a manera de colador, lo apretaban y recogían ese jugo marrón en un vaso. Y cuando les preguntaba porque no iban a pedir a la casa de un criollo del lugar que tenia aljibe, la respuesta siempre era la misma:"Porque no da agua a los indios"
Personalmente, en un viaje al Sauzalito, me abastecí de agua mineral en la Ciudad de Castelli, a 300 km de Sauzalito, porque nos habían prevenido que por la sequía no había agua. Durante la semana de permanencia tuve que recurrir al agua que llevaba para también higienizarme. La temperatura nunca era menor de 35 grados, de noche y a la sombra. Durante el día trepaba por arriba de los 40º.
"La empresa también ha dado dinero a 28 comunidades cocamas, 1.600 soles por familia, un total de 1.300 familias, esto mantuvo durante dos meses en discusiones a las autoridades locales del distrito de Parinari para ver a quién le tocaba el dinero, generando casi el olvido del problema inicial, el crudo en el río. Este dinero ha generado numerosas rupturas, tanto dentro de las organizaciones indígenas, como también divisiones dentro de las comunidades, la poca costumbre de los lugareños a cantidades de dinero ha generado abandonos por parte del cabeza de familia o que el dinero se esfume en compras sin sentido a nuevos comerciantes que enterados y de forma oportunista visitan la zona, aumento del consumo de alcohol industrial de forma individual, entre otras cosas".Respecto al tema del dinero, hay mucho para seguir pensando.Sobre el dinero o el valor que nosotros adjudicamos a objetos propios de nuestra cultura. No la de ellos.
Una aproximación teórica que tengo respecto a este tema, es que nuestras comunidades aborígenes no transculturizadas, o sea, las que nacen viven y mueren en su lugar de origen, no han ingresado al discurso capitalista. No hay "medios de producción" porque ni siquiera han ingresado a la etapa agrícola. Ellos se desplazan periódicamente buscando aquéllo que satisfaga sus necesidades alimenticias. No tienen interiorizada la "propiedad privada". La tierra es la Pachamama, la Madre Tierra y ellos le pertenecen. Pero no a la inversa. Cuando reclaman por el derecho a sus tierras lo hacen desde lo que ella simboliza, lo que representa. Y que es  sinónimo de libertad. Ser libre para ir y venir sin alambrados que se lo impidan. Cuando el Estado interviene y les adjudica tierras como ha pasado en el Chaco, son los blancos inescrupulosos los que le ponen un precio o ni siquiera! los que truecan esa tierra por bebida o tabaco o ropa.....
(seguiré)

No hay comentarios:

Publicar un comentario